Río San Juan

Imagen relacionada

La exuberante naturaleza e importantes episodios de la historia se mezclan en la región del Río San Juan y lo hacen un destino realmente atractivo. Actualmente, grandes zonas de este río que conecta el gran Lago de Nicaragua (o Cocibolca) con el Mar Caribe, son Refugios de Vida Silvestre en los que se puede apreciar con facilidad multitudes de especies de la flora y fauna tropical. Anteriormente, esta zona fue muy ambicionada por poderosos países, fue atacada y transitada por piratas y defendida por héroes.

La ciudad de San Carlos, ubicada justo en el punto de nacimiento del río en la costa del lago, es el centro departamental. De atardeceres encantadores, esta pequeña urbe tiene restaurantes de gran calidad, hoteles variados y algunos sitios interesantes en su casco urbano antiguo. Desde su muelle municipal y los muelles secundarios se toman lanchas para explorar los destinos más interesantes de la región a través del río.

Hay dos atractivos interesantes cerca de la ciudad. Uno es el Archipiélago de Solentiname, en lago abierto, que está conformado por 36 islas de diversos tamaños, algunas habitadas por pequeñas comunidades donde hay pintores y artesanos, y otras por nada más que la flora y fauna silvestre. Otro es el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, ubicado frente a las costas Sur del Lago.

El viaje río abajo por pangas públicas, lanchas privadas o kayaks es una experiencia increíble y permite alcanzar destinos de gran interés. Primero está la región de Sábalos, donde hay reservas naturales privadas y hoteles frente al río. Luego está el pintoresco pueblo de El Castillo, con su antigua fortaleza colonial y sus locales de servicios turísticos. A continuación se llega al inicio de la enorme Reserva de Biósfera Indio-Maíz, una de las más importantes zonas de conservación de la selva tropical en el mundo.

Resultado de imagen para rio san juan del sur nicaragua turismo

El San Juan continúa después hasta su desembocadura en el Mar Caribe, cerca de la cual está el pequeño y tranquilo pueblo de San Juan del Norte (o San Juan de Nicaragua) y las ruinas de Greytown. Aquí contínua siendo territorio selvático, con ríos, lagunas y una abundante flora y fauna silvestre. Es también otro punto de entrada a la reserva Indio-Maíz.

Fuera de la zona del río, al Norte de este departamento, se encuentran otros menos conocidos municipios que, sin embargo, poseen muchos atractivos. Están Morrito y San Miguelito, con extensas costas en el lago; y está El Almendro, con bonitas pozas y cascadas. Río San Juan tiene en total 6 municipios.

Matagalpa.

El departamento de Matagalpa Resultado de imagen para matagalpa turismoes uno de los más montañosos del país y constituye el inicio de la zona Norte nicaragüense. En su extensión, atravesada por las cordilleras Dariense e Isabelia además de por varios ríos de buen caudal, hay centros urbanos interesantes, comunidades indígenas campesinas, opciones de turismo rural y diversos atractivos naturales como montañas con reservas boscosas, lagunas y cascadas. La producción de café de alta calidad es otra característica de esta región de agradable clima frío predominante.

 

El sector del turismo avanza a buen paso en el departamento de Matagalpa y los visitantes podrán disfrutar de sus bellezas naturales mediante siete circuitos que se crearon con ese propósito, por lo que esta zona rica de buen café y otros productos agropecuarios, ahora también será conocida por las atractivas opciones que ofrece a los vacacionistas nacionales y extranjeros.

Matagalpa es conocido internacionalmente por la producción de café de alta calidad, principal rubro que mueve la economía, pero también por ser un departamento altamente productivo, ya que en segundo lugar se ubica la ganadería, pero también produce granos básicos, hortalizas, arroz, cacao, entre otros rubros no tradicionales.

La delegada del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), Yahara Hernández, resaltó que ahora los visitantes podrán disfrutar mejor de las bellezas naturales de la región y de la hospitalidad de sus habitantes mediante los siete circuitos creados al efecto.

Apuntó que el primer circuito se ubica en el municipio de Matagalpa, donde se pueden visitar la reserva del Cerro Apante, la casa-cuna de Carlos Fonseca Amador, artesanía indígena de cerámica negra, el Centro Cultural Héroes y Mártires de Matagalpa, el Paseo Juan Pablo II, el Museo del Café, la Catedral de San Pedro, el Parque Ecológico El Calvario, el canopy municipal con más de 250 metros de recorrido, la biblioteca departamental, los Parques Darío y Morazán, así como la iglesia San José, Molaguina, una de las más antiguas, y El Ateneo Diocesano.Resultado de imagen para matagalpa turismo

En este primer circuito los turistas también, subrayó, pueden disfrutar de la atención en los diferentes hoteles y restaurantes de la ciudad y los hoteles de montaña como el Selva Negra, visitar la Calle del Comercio y la Calle de los Bancos y recrearse en el Parque de los Monos, donde la Alcaldía ha acondicionado para mejorar la atención a los turistas.

Agregó que el circuito dos está ubicado en los municipios de Sébaco y Darío, donde pueden conocer sobre las manifestaciones culturales indígenas, en el valle de Chaguitillo, pueden visitar el museo precolombino, considerado un sitio mágico porque hace vivir al turista la historia de los pueblos aborígenes del departamento y se pueden apreciar el arte, la creatividad y la religión de antes de la colonización española. En Darío, la casa natal y museo del Poeta Universal Félix Rubén García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío.

El circuito tres está exactamente en la Reserva del Cerro Arenal, compuesta por más de 14 kilómetros cuadrados, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Matagalpa, donde el visitante tiene que estar dos días para conocer todo acerca de esta reserva, de las comunidades y de las haciendas cafetaleras ubicadas en la zona; posee un clima agradable, ya que está a mil 500 metros de altura sobre el nivel del mar en su parte más alta, donde se desarrolla un ecosistema de bosques de nebliselva.

El cuatro está ubicado en el municipio de San Ramón, y es conocido como la Cuna del Café, por ser el primer municipio donde se sembró el aromático grano en el norte del país, además ahora es conocido como San Ramón, tierra fértil e indígena y la tierra de la miel y del maracuyá.

El número cinco está sobre el recorrido Matagalpa-La Dalia-Rancho Grande y Waslala, donde el turista puede disfrutar del paisaje, así como de los cafetales, de los ríos, montañas y del imponente macizo del cerro de Peñas Blancas, que forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera de Bosawás.

La directiva señaló que el circuito seis está ubicado en la tercera Reserva Natural de Pancasán, el Quirragua y el Cerro Musún, es para un turismo de aventuras y conocer episodios de la guerrilla y visitar el sitio histórico de Pancasán. También para conocer las fincas ganaderas y cafetaleras. El último circuito, según el Intur, lo componen la historia, cultura, tradición y naturaleza de los indios matagalpas, que el turista solo puede conocer visitando la ciudad y su departamento.

Asimismo recordó que el departamento cuenta con balnearios en Darío, Sébaco, Matagalpa, San Ramón y en los diferentes municipios, cuenta con lagunas, piscinas, saltos y ríos, donde los visitantes también pueden darse un chapuzón y estar en contacto con la naturaleza en un hotel de montaña.Imagen relacionada

De esta forma se inició el trabajo para en esta primera etapa promocionar los distintos circuitos y que no solo los turistas foráneos, sino los nacionales vean a Matagalpa como la tierra del mejor café, del buen ganado y de varios productos agrícolas, sino que puedan apreciar también atractivos naturales dignos de admirar y de una rica historia que alimenta nuestros mejores conocimientos sobre Nicaragua.

Nicaragua (FLASH)

Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado en el istmocentroamericano. Su capital es Managua, políticamente  Repúblicapreside
Resultado de imagen para nicaraguanacialista
y unitaria compuesta por 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Son órganos de Gobierno el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral, existe autonomía en cada uno de estos.

El Territorio de Nicaragua tiene una superficie de 130,370 km2, limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con elmar Caribe. En cuanto a límites marítimos, en el océano Pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Caribe colinda con Honduras, Colombia y Costa Rica.

El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de español, la que también es la lengua oficial del país. Según el IDH, a partir del año 1995, Nicaragua ha venido mejorando su nivel de vida.

Habitado por pueblos precolombinos, el actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI. Nicaragua, luego de haber pertenecido al Imperio español (1502–1821), al Primer Imperio Mexicano (1821–1823), a las Provincias Unidas del Centro de América (1823–1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), emerge como país independiente en 1838, bajo el nombre de Estado de Nicaragua8 y se empieza a llamar República de Nicaragua, desde 1854.

Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes lagos: el lago Managua (conocido por los nicaragüenses con el nombre aborigen Xolotlán) y el Gran lago de Nicaragua (conocido también como Cocibolca o lago de Nicaragua).

Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, mediante la Revolución nicaragüense, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (19791985) constituida como junta de gobierno transitoria encargada del poder ejecutivo y un Consejo.

 

Para conocer mas entra a: drive.google.com/open       fash

Turismo en Nicaragua.(PDF)

Nicaragua Imagen relacionadaes el lugar perfecto para disfrutar del encuentro de dos mundos. Cuenta con una variedad de fiestas patronales que son interesantes expresiones culturales, donde se puede observar en el fervor religioso, una mezcla de manifestaciones indígenas anteriores y posteriores a la conquista. Así mismo las edificaciones coloniales, los petroglifos y las ruinas, herencia de nuestros antepasados, tienen una historia inolvidable que contar.

¿Porque invertir en turismo en Nicaragua?

Nicaragua rica en tradiciones, cultura y recursos naturales, brinda la oportunidad y el fomento de invertir bajo un marco legal favorable que garantiza seguridad y estabilidad para la ejecución y operación en la industria turística.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) realizó  el re-lanzamiento del Programa de Bono Turístico, en la ciudad de León, donde se expuso el Programa a más de 100 prestadores turísticos de varios municipios del departamento.

A los convocados se les presentaron los equipos de cocina y horno, así como los sistemas de paneles solares y se les  expuso el programa, sus alcances, las bondades del bono y la modalidad del 80/20, explicándoles los requisitos para participar en esta segunda etapa del programa y de los beneficios que representan para sus economías.

Teresa Ramírez, Delegada de INTUR- León, afirmó que el objetivo principal de este programa es la mejora de la calidad de los servicios y la mejora en la vida de los prestadores de servicios, ya que estos son bonos amigables con el medio ambiente, que promueven el bajo consumo de leña o la eliminación de esta con el uso de energía renovable.

para mayor informacion entra: nicaragua

 

Universidad de Managua.

La Univlogoersidad de Managua (UdeM) es una institución sin fines de lucro, autónoma, de carácter privado, que en lo civil se rige por las leyes de la República. Desde su aprobación por el C.N.U en la sesiónNo. 04 del día 9 de julio de 1998, concretiza las aspiraciones y el esfuerzo de un equipo multidisciplinario de profesionales

Actualmente posibilita el estudio de nueve carreras universitarias pertenecientes a las ciencias económicas, las ingenierías y a las ciencias sociales. La UdeM se erige como una institución de educación superior en constante crecimiento y desarrollo, que responde a las necesidades de sus estudiantes y de la sociedad; de ahí queel fortalecimiento institucional, el crecimiento de la infraestructura y de los medios de enseñanza contribuyan a que ostente el más alto nivel.

para mayor información entra en: web.udem.edu.ni

Granada.( Enlace)

La naturaleza y la historia son los ejes principales que agrupan a los tantos atractivos del pequeño pero muy interesanteResultado de imagen para granada nicaragua departamento de Granada, donde hay un volcán extinto, costas extensas del Lago Cocibolca o           Lago de Nicaragua, archipiélagos y la ciudad más antigua del país, que conserva su amplio centro histórico colonial.

La ciudad de Granada es uno de los mayores atractivos turísticos de Nicaragua, y uno de los puntos más visitados por turistas extranjeros en la actualidad. La arquitectura colonial de su antiguo centro, sus museos, galerías, hoteles, restaurantes, bares y ambiente cosmopolita la convierten en un destino por sí misma, pero es también un punto de partida para visitar los otros atractivos de la región.

En el departamento de Granada está el Volcán Mombacho,Resultado de imagen para volcan mombacho que posee un exótico bosque de nebliselva. Están las extensas costas del gran lago, donde se puede tomar un baño o realizar deportes y actividades acuáticas. Allí se ubica el interesante y muy accesible archipiélago de Las Isletas, conformado por más de 300 pequeñas islas. Lago adentro está el enigmático Archipiélago de Zapatera, que guarda parte de sus bosques y un tesoro arqueológico precolombino poco estudiado.

Otros puntos interesantes granadinos son sus fincas campesinas que ofrecen actividades de turismo rural, así como la ciudad de Nandaime y las pequeñas ciudades de Diriá y Diriomo, que forman parte, ambas, de los llamados Pueblos Brujos o Pueblos Blancos junto con varios de sus vecinos de Masaya. La Reserva Narural Laguna de Apoyo toma parte del departamento.

Granada tiene una extensión departamental de 1,039.68 km², y su población se reparte en partes casi similares entre las zonas urbanas y las rurales (65.2% urbana). El clima predominante es de sabana tropical, con temperaturas bastante calientes en la mayor parte del territorio, aunque un poco más frescas en la Meseta de Los Pueblos. Tiene apenas 4 municipios, lo que lo convierte en el departamento nacional con menos unidades municipales de Nicaragua.

para conocer mas sobre granada entra ah :vianica.com/sp/nicaragua/granada

Laguna de Perlas

lagLaguna de Perlas

Imagen relacionada

Diversos atractivos naturales y culturales posee en su territorio silvestre el municipio de Laguna de Perlas. Su nombre se debe a la extensa laguna costera que guarda su estado natural y posee diversos puntos interesantes, como manglares, deltas de ríos y cayos internos. En aguas del Caribe, están también los paradisíacos Cayos Perlas (arenas blancas, aguas turquesa y palmeras verdes), y los menos conocidos Cayos Man O’War. La amplia Reserva Natural de Wawashang se encuentra al Occidente. Luego, son de gran interés los pequeños pueblos autóctonos de las étnias Garífuna, Criollos, Miskitos y Mestizo

Descripción

Laguna de Perlas es el nombre de la laguna litoral más larga de Nicaragua, ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). La ciudad más importante de la zona posee el mismo nombre del municipio, Laguna de Perlas, y está localizada alrededor de 40 kilómetros al norte de Bluefields. La región aún permanece inexplorada por la mayoría de turistas, sin embargo ofrece un sinnúmero de atractivos culturales y naturales. Alejado del litoral se encuentran islas Caribeñas y zonas de pesca. Por otro lado, cerca de la laguna hay hermosos ríos e impresionantes reservas naturales. Asimismo, grupos indígenas que viven en el área y poseen sus propias comunidades pueden ser visitados.

El pueblo de Laguna de Perlas: Corazón de la Región
El pueblo conocido como Laguna de Perlas está localizado en las costas de la laguna que lleva el mismo nombre. Económica y políticamente conforma el área más importante de la región. Además, hoteles y restaurantes lo convierten en un lugar estratégico para movilizarse y conocer otros atractivos de la región.

Laguna de Perlas es un pueblo pequeño y tranquilo, habitado en su mayoría por Creoles, aunque Miskitos y otros grupos étnicos pueden ser observados. En esta zona, el estilo de vida tiene un ritmo calmado, no obstante la tecnología moderna poco a poco está siendo implementada. Hay disponibilidad de energía eléctrica -pero no entre la 1:00 am y las 9:00 am- y señal de celular que conecta a Laguna con el mundo. Al igual que otros poblados en el área, el servicio de transporte, en su mayoría, es acuática. El pueblo tiene aceras de concreto que permiten tener una caminata más amena alrededor del área.

La actividad económica característica de la zona es la pesca, lo que la convierte en una excelente opción para degustar pescado, langostas o camarones (dependiendo de la temporada). De igual manera, debido a la diversidad étnica, es posible probar la cocina tradicional.Resultado de imagen para laguna de perla nicaragua

A pesar de ser el pueblo más importante, Laguna de Perlas por si mismo no ofrece muchas actividades para turistas. No obstante, los atractivos más interesantes de la región pueden ser visitados partiendo desde Laguna. Es por esto que se considera como una alternativa para pasar la noche.

Los Cayos Perla: Joyas del Caribe
Los Cayos Perlas son un grupo de aproximadamente 14 pequeñas islas ubicadas a 35 km de Laguna de Perlas. Estas islas poseen todas las características comunes del Caribe: arena blanca, agua turquesa y palmeras. Por esta razón, son un excelente lugar para visitar durante un día desde Laguna de Perlas.

En estas islas desiertas o en los alrededores puede realizar diversas actividades. Las cálidas aguas caribeñas le permitirán nadar y hacer snorkel. Asimismo, es posible pescar y tener un almuerzo fresco o relajarse observando el paisaje. También puede encontrar puntos donde podrá broncearse o leer un libro bajo la sombra de las palmeras.

Los Cayos Perla también son un significativo sitio de anidación para las tortugas carey, las cuales se encuentran en peligro de extinción.Imagen relacionada La mayor parte del tiempo anidan durante la noche y son difíciles de encontrar. No obstante, otros animales marítimos están más visibles: durante el paseo en bote hacia las islas podrá observar delfines. Conoce más sobre visitar los Cayos Perla en la Guía de Actividades.

Awas: Balneario y Paisajes
Awas es un pequeño pueblo cercano a Laguna de Perlas y ocupado recientemente por poblaciones Miskitas. El pueblo está ubicado cerca de la costa de la laguna y posee fácil acceso a las áreas poco profundas. Esta caracterísitca lo convierte en un sitio popular entre la población durante las celebraciones de Semana Santa. Cabe destacar que Awas es un lugar tranquilo en el cual se puede llevar a cabo una variedad de actividades.

Además de nadar, los visitantes pueden explorar el hermoso terreno de sabana ubicado detrás del pueblo. La singular vegetación de grama y palmeras combinadas con los arroyos y húmedas llanuras forman un perfecto espacio para muchas aves que pueden observarse durante el amanecer. Igualmente, el área brinda la oportunidad de realizar paseos en canoa, a caballo o realizar caminatas. Obtenga más información sobre explorar la sabana en la Guía de Actividades.

La mayor parte de la población se dedica a la pesca. Los turistas tienen la oportunidad de realizar un tour de pesca con los pobladores. No espere un equipamiento lujoso o avanzado; lo atractivo se encuentra en observar los métodos y prácticas utilizados por los pescadores locales.

Awas se encuentra a tan sólo una caminata de 30 minutos desde Laguna de Perlas. Garzas y otro tipo de aves pueden ser vistas en el área pantanosa contiguo a la acera. También, están disponibles pequeños camionetas que funcionan como bus entre ambos pueblos.

En el Territorio: Ríos, Reservas y Comunidades Tradicionales
Tomar un bote y explorar las diferentes áreas escondidas de Laguna de Perslas puede convertirse en una gran experiencia. Puede conocer uno de los ríos que alimenta la gran laguna y disfrutar de escenarios impecables con bosques junto al río así como de visitas culturales durante el día.

Cuatro diferentes grupos étnicos habitan el área: Mestizos, Creoles, Miskitos y Garífunas. Generalmente, un grupo étnico en particular está presente en diferentes sitios. Al visitar una de las comunidades tradicionales, los turistas pueden tener una visión de la cultura de Garífunas o Miskitos, los cuales son los grupos indígenas más tradicionales. Más información sobre visitar alguna de estas comunidades puede encontrarse en la Guía de Actividades.

Otra opción es visitar el proyecto agricola/forestal en Wawashang. Creado por FADCANIC (organización de desarrollo local), provee educación gratuita a niños que habitan en zonas cercanas o rurales. En el centro se enseña sobre las prácticas agrícolas sostenibles y también se ofrece visita a plantíos. El centro está situado a orillas del Río Wawashang, establecido en un área forestal alejado de la civilización. Hay disponibilidad de habitaciones para alojarse durante el tiempo que desee en esta zona remota.

No muy lejos de Wawashang está ubicado un pequeño poblado llamado Pueblo nuevo. Una reserva natrual que forma parte de la gran Reserva Natural Wawashang se localiza detrás de la comunidad y resulta ser otra grandiosa zona para visitar. Antes de llegar a la reserva, los amantes de las caminatas tendrán que cruzar un área rural donde se realizan, en mínima escala, actividades agrícolas. Cabe destacar que esta zona, al igual que gran parte de la reserva, fue golpeada con fuerza por el Huracán Beta a finales del 2005 y rastros del desastre natural aún son visibles. Es muy común observar árboles caidos y especialmente cerca de los ríos.

Alrededor del área se presentan oportunidades para realizar pesca deportiva. Los diferentes ríos así como algunas lagunas como Laguna Top Lock poseen sábalos u otros peces más grandes.

Corn Island (Islas del Maíz)

Corn Island

Imagen relacionada

Compuesto por dos pequeñas islas vecinas, este municipio resulta ser un verdadero paraíso caribeño gracias a sus varias playas de arena blanca y aguas clara color turquesa, sus bosques de cocoteros, sus arrecifes coralinos y por la inmensa tranquilidad de su entorno. Está la Great Corn Island, con sus varios barrios y las colinas que sobresalen de su superficie bastante plana; y hacia el Norte está la pequeñita Little Corn Island, menos poblada y mucho más apacible. Ambas cuentan con servicios de hoteles, restaurantes y touroperadores locales. La celebración autóctona más importante es La Fiesta del Cangrejo, que acontece el 27 y 28 de Agosto.

Descripción

La Corn Island y la Little Corn Island (Islas del Maíz) son dos islas que se encuentran a una distancia de 70 kilómetros de la costa caribeña, frente a las costas de la ciudadResultado de imagen para La Corn Island y la Little Corn Island (Islas del Maíz) de Bluefields. Estas dos islas ofrecen la extraordinaria posibilidad de ver el lado caribeño de Nicaragua, con su bella naturaleza casi inexplorada. Las características comunes caribeñas aquí presentes son las siguientes: agua de color turquesa, playas de arenas blancas, palmeras verdes, impresionantes arrecifes y vida marina.

Las islas son lugares perfectos para practicar deportes de aventura como bucear o pescar en alta mar, pero también son áreas maravillosas para relajarse, disfrutar de las playas y explorar el alrededor con tranquilidad. Durante todo el año las temperaturas se mantienen en un promedio aproximado de 30°C.

Los proyectos del sector turístico todavía están en desarrollo en ambas islas, y la infraestructura turística está por extenderse, aunque ya se ofrecen servicios. Hay por eso muchos sitios agradables con una amable atención personalizada, pero los visitantes no deben esperar la misma alta calidad y condiciones que hay en lugares más desarrollados. Por ejemplo, algunas veces no funciona el servicio de electricidad y teléfono. El acceso a las islas es bastante bueno gracias a varios vuelos diarios entre la big Corn Island y Managua, y para el turista que prefiere más aventura existe la posibilidad de llegar a las islas n un trayecto por carretera, primero, y luego por mar, en lancha.

Durante tiempos coloniales, el caribe nicaragüense fue dominado indirectamente por Gran Bretaña, por cuya influencia es comúnmente hablado aún el “inglés criollo” en esa zona del país. Por esta razón, las “Islas del Maíz” son mejor conocidas tanto en la Nicaragua de habla hispana como en el extranjero por sus nombres en inglés: las Corn Islands.

La Great Corn Island: un sabor caribeño

Con una superficie de aproximadamente diez kilómetros cuadrados, la isla grande es tres veces más grande que su vecina, la Little Corn Island. Tiene extensas playas de arena y se puede encontrar una gran variedad de hoteles; además, la big Corn Island es accesible por agua y aire. Hay casas solitarias esparcidas por todo su territorio, pero también existen comunidades pequeñas. Algunas partes de la isla están deshabitadas.

Las hermosas playas y el agua de color turquesa ofrecen múltiples posibilidades. Se puede tomar un agradable baño en el mar con el arrecife muy cerca de la costa, así que también se puede bucear profundo o superficialmente. Montar caballos o simplemente pasear por las arenas blancas son también cosas que se pueden experimentar. A continImagen relacionadauación presentamos una descripción de las diferentes playas, empezando en el norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
North End y Sally Peaches ofrecen hermosas playas, bonitos arrecifes de corales llenos de vida marina, por lo que bucear a poca profundidad es una excelente opción. Algunas de las más maravillosas vistas de las extensas playas de arenas blancas se encuentran en South End y Long Bay. Cuando los vientos son más fuertes (desde octubre hasta diciembre), las grandes olas convierten a Long Bay en un lugar perfecto para surfear. El punto más al sur se llama Bluff Point y es menos accesible debido a la falta de carreteras o senderos. Aquí, rocas inmensas evitan la posibilidad de relajarse o bañarse, pero puede ser una escalada interesante para culminar un recorrido por toda la isla (asegúrese de tener un guía para esta escalada). South West Beach brinda remansos de agua y una playa blanca que convierte a este lugar en un sitio perfecto para bañarse. Waula Point ofrece más hermosas vistas y tranquilidad.

Hay varias opciones de transporte en la Isla grande del Maíz. Las carreteras pavimentadas que están por casi toda la isla son usadas por carros (automóviles), ciclistas y peatones. Existen también otros caminos de tierra, los cuales llegan a partes remotas, a veces sólo accesible en moto, bicicleta o a pie. La mayoría de los carros en la isla son taxis que al contrario a la costa pacifica tienen precios fijos: son C$15 por persona, no importa el punto de partida ni el destino. Por las noches los precios son más altos. Existen muchos lugares donde alquilar bicicletas, medio de transporte que resulta ser una buena manera para explorar la isla de forma independiente. Algunos lugares ofrecen cuadriciclos para recorrer la región. Un viaje muy bonito resulta de hacer la exploración a pie. La carretera es de 12 kilómetros y se camina 3 horas o 1 hora en bicicleta.

Hay varios puntos elevados en la isla, muchos de ellos deshabitados y cubiertos por bosques. Algunos de estos cerros (Mount Pleasant es el más alto) se pueden explorar y disfrutar en lo alto de una hermosa puesta de sol, y sobre todo gozar de la vista increíble sobre la isla y sus alrededores. Una torre vigía, construida en los años 80, es accesible fácilmente tras seguir el sendero que comienza en la escuela Olive Brown, en South End. Este lugar ofrece otra vista maravillosa.

Otras actividades que se pueden experimentar son entretenerse observando un juego de béisbol local los domingos, rodear la isla en lancha, la pesca deportiva o disfrutar de la vida nocturna (viernes a domingo).

La Little Corn Island: un tranquilo lugar de descanso

Ubicada a aproximadamente 15 kilómetros al noreste de la Great Corn Island, la isla pequeña es un pedacito de paraíso tropical. Tiene solamente una superficie de 2.9 kilómetros cuadrados y no tiene carreteras, ni carros, ni televisión. Solamente durante unas horas abastece el servicio de electricidad y casi toda la isla está cubierta por bosques.

Varios hoteles y algunos restaurantes se encuentran en diferentes rincones de la isla. La gente que necesita un descanso de los ruidos urbanos, estrés y preocupaciones encontrará definitivamente la tranquilidad que estaba buscando. Otra vez las playas blancas y el agua de color turquesa ofrecen grandes posibilidades para actividades en el mar abierto o la playa.Resultado de imagen para La Corn Island y la Little Corn Island (Islas del Maíz)

Aquí uno se puede bañar y bucear profundo o superficialmente. Existen también varios operadoras de buceo para rentar equipos o conseguir la certificación de PADI. Otras actividades podrían ser pasear por las playas, explorar la isla y ocasionalmente disfrutar de la vida nocturna en uno de los bares de la playa.

Detalles interesantes

Existen varias historias sobre el origen del nombre. Algunos dicen que las islas fueron nombradas ‘Corn Islands’ por los piratas ingleses, quienes las utilizaban para recargar sus provisiones de carne, y se equivocaron al deletrear la palabra “carne” en español (pudo ser “Carne Island”), y otros dicen que el nombre surge simplemente del cultivo de maíz que había en las islas. Asegúrese de probar los platos locales. El pan de coco es típico, igual que el platillo tradicional ‘Rondón’, que consiste en pescado, papas, vegetales y agua de coco. Durante un periodo en el pasado, las islas fueron afectadas por ladrones y los turistas experimentaron problemas de asaltos y robos. Hoy en día hay policías en ambas islas y la seguridad es mucho mejor. Los riesgos de sufrir un robo son muy bajos. Septiembre y octubre son los mejores meses para bucear, porque en esta temporada comienzan los huracanes en las regiones del norte y se llevan el clima desagradable del caribe nicaragüense. Después de esta temporada, a finales de octubre y noviembre, las tormentas son más comunes y en noviembre y diciembre se cuenta con vientos y lluvias muy fuertes. Recientemente, ha sido instalado un cajero automático en Little Corn Island; en el que se puede usar tarjetas de crédito VISA puede para retirar dinero. Hay un banco en Great Corn Island que también acepta tarjetas VISA. Un proyecto escultural denominado `The Soul Of The World´ (el alma del mundo) ha designado a la isla como uno de los ocho sitios en el mundo desde los que emergen cada uno de los puntos angulares de un enorme cubo imaginario. Lea más sobre esto en su página Web. Afortunadamente, el devastador Huracán Félix que causó destrozos en la RAAN no afectó las Corn Islands. Recientemente el abastecimiento de electricidad y agua en la Great Corn Island ha mejorado en gran medida. Ambos servicios están ahora disponibles las 24 horas del día.

 

Nicaragua…

Resultado de imagen para nicaragua oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado en el istmo centroamericano. Su capital es Managua, políticamente es una República presidencialista y unitaria compuesta por 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Son órganos de Gobierno el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral, existe autonomía en cada uno de estos.

El Territorio de Nicaragua tiene una superficie de 130,370 km2, limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste conImagen relacionada el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. En cuanto a límites marítimos, en el océano Pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Caribe colinda con Honduras, Colombiay Costa Rica.

El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de español, la que también es la lengua oficial del país. Según el IDH, a partir del año 1995, Nicaragua ha venido mejorando su nivel de vida.7

Habitado por pueblos precolombinos, el actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI. Nicaragua, luego de haber pertenecido al Imperio español(1502–1821), al Primer Imperio Mexicano (1821–1823), a las Provincias Unidas del Centro de América (1823–1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), emerge como país independiente en 1838, bajo el nombre de Estado de Nicaragua8 y se empieza a llamar República de Nicaragua, desde 1854.9

Nicaragua es un país volcánico y tropical, Resultado de imagen para nicaraguaen su interior alberga también dos grandes lagos: el lago Managua (conocido por los nicaragüenses con el nombre aborigen Xolotlán) y el Gran lago de Nicaragua (conocido también como Cocibolca o lago de Nicaragua).

Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, mediante la Revolución nicaragüense, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (19791985) constituida como junta de gobierno transitoria encargada del poder ejecutivo y un Consejo de Estado encargado del poder legislativo con participación de representantes de los ámbitos político, social, comunal y religioso.

Historia

Época precolombina y preconquista.

En la costa del mar Caribe nicaragüense, en la zona llamada Monkey Point se localiza el «conchero» (cúmulo de valvas) conocido como «Angie», donde se encuentran los vestigios de presencia humana, más antiguos conocidos, datados en 8 mil años.Artículos principales: Historia de Nicaragua y Pueblos indígenas de Nicaragua.

Se sabe de asentamientos indígenas en la región de la costa del Océano Pacíficonicaragüense que datan del 4000 a. C. El yacimiento de Acahualinca (entre el 232 y el 8 a. C.) es posterior, asimismo se conocen otras evidencias arqueológicas, principalmente artículos de cerámica y estatuarios de piedra volcánica, como los hallados en la isla de Zapatera.

La mayoría de investigaciones coinciden en el origen náhuatl del nombre de Nicaragua, pero los autores no se ponen de acuerdo en cuál puede ser su traducción:
  • ni-can-atl-hua (‘los dueños del agua de aquí’ o ‘lugar donde existen dos grandes depósitos de agua’).

  • nic-atl-nahuac (que significa ‘aquí junto al agua’)

  • nican-nahuan (‘aquí están los nahuan’, es decir, los habitantes de esa tribu),

  • Anáhuac (‘lugar rodeado de agua’ o ‘lugar en medio de agua’

  • ‘lugar donde termina [el reino de] Anahuac’, lo cual coincide con las fronteras culturales hechas por las tribus nahuatl que migraban al sur.16

Los nicaraos emigraron hacia esta área desde regiones norteñas después de la caída de Teotihuacán, ya que así lo aconsejaron sus líderes religiosos. Según la traResultado de imagen para los nicaraodición, debían viajar hacia el sur hasta que encontraran un lago con dos volcanes que se levantaran de las aguas, es decir, cuando llegaran a Ometépetl (Ometepe), la isla volcánica más grande del mundo en medio de un lago de agua dulce.

Además de los chorotegas, nahoas y marribios que habitaban en la franja del Pacífico, estaban los matagalpas que habitaban las cordilleras montañosas del centro de Nicaragua, y los ulwasumo, miskitos y ramas que habitaban las riberas de los grandes ríos que desembocan en el mar Caribe. Siempre ha habido una confusión gramatical entre Ulúa y Ulwa, que son dos grupos diferentes, los Ulúa hablaban el matagalpa-populuca. Los ulwas forman parte de los mayangnas y hablan el sumo o parrastra. Es posible que existiera algún contacto a nivel del departamento de Matagalpa, los primeros al oeste, entre pinares, los segundos al este era gente selvática. El límite entre ambos era Yasica al norte y Olama al sur.